El ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad de Buenos Aires, Gustavo Arengo, se presentó hoy ante la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de presentar los lineamientos principales del Proyecto de Ley de Presupuesto para el próximo año.
- Por quinto año consecutivo, la Ciudad tendrá equilibrio fiscal
- Se destina el 20% a obras de infraestructura, con el inicio de la Línea F
- Se cuadruplica el presupuesto para el Plan de Movilidad Urbana
- Inversión social: 61,7% del total para áreas como Educación y Salud
Al inicio de su exposición, el funcionario aclaró que “en lo que respecta a la planificación presupuestaria, es necesario destacar que, para el próximo año, la Ciudad toma como referencia las variables macroeconómicas establecidas en el Proyecto de Presupuesto nacional. De esta manera, se prevé una variación del nivel de actividad del 5%, una evolución del índice de precios del 10,1% y un tipo de cambio de 1.423 pesos por dólar para diciembre del 2026”.
Con respecto a los ejes principales del proyecto de ley presentado, Arengo destacó que Metro Cuadrado, Cuidado, Movilidad, Ciudad Atractiva y Reforma del Estado serán los ejes que regirán la gestión durante los dos próximos años y en los cuales la simplificación será el criterio que oriente las decisiones de gobierno, con la intención de lograr una gestión más clara, eficiente y accesible, que elimine trabas innecesarias y facilite la vida de los vecinos.
Asimismo, señaló que “este nuevo ejercicio presupuestario que hoy estamos presentando se destaca por la sustentabilidad y el orden de las cuentas públicas, rasgo distintivo de esta gestión y que nos permitirá encarar todas las transformaciones que vamos a llevar adelante en los próximos dos años en la Ciudad de Buenos Aires”.
Entre los puntos principales del proyecto de ley, Arengo destacó que se trata de un presupuesto con equilibrio fiscal por quinto año consecutivo, con un alto nivel de inversión en obra pública, el inicio de las obras para la construcción de la nueva línea F y que se multiplica por cuatro lo destinado a Movilidad. En cuanto a las áreas sociales, explicó que casi el 62% del presupuesto estará destinado a financiar la inversión en las áreas de Cuidado, resaltando que Educación continúa manteniendo la mayor partida, con el 20% del total.
En lo que refiere a los cálculos presupuestarios, para el próximo año calcula un Resultado Económico Primario superavitario de $3 billones 691 mil millones, ya que se estiman por Ingresos Corrientes $17 billones 345 mil millones, en tanto que por Gasto Corriente se proyectan $13 billones 654 mil millones. “Por su parte, el Resultado Primario se estima superavitario en $259 mil millones, mientras que el Resultado Financiero también se calcula con un leve superávit de $6 mil millones”, especificó el ministro porteño.
En cuanto a los recursos totales para el año 2026, Arengo señaló que ascenderán a $17 billones 347 mil millones. Por ingresos tributarios se calculan $14 billones 193 mil millones, de los cuales los ingresos tributarios propios alcanzarán los $12 billones 599 mil millones, en tanto que por los recursos provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos se estiman un billón 594 mil millones.
Por el lado del gasto total, el ministro aseguró que para el año 2026 se estiman en $17 billones 341 mil millones y destacó la inversión en el Plan Integral de Movilidad Urbana, señalando que “durante el próximo año avanzaremos con el inicio de las obras de la nueva línea F de subte, la puesta en marcha del Trambús, la construcción de nuevos pasos bajo nivel en puntos estratégicos y el impulso de nuevas alternativas como los buses eléctricos, además de mejoras concretas en toda la red de subterráneos y la ampliación de la Autopista Dellepiane, entre otras iniciativas”.
Al referirse al gasto por finalidad y función, Arengo especificó que uno de los principales rasgos de este presupuesto es la inversión en las áreas de Cuidado. En ese sentido, aclaró que “Educación, Salud y Promoción Social, entre otras áreas, tienen la mayor participación, con el 61,7% del total y con un crédito de $10 billones 688 mil millones”.
La función Educación presenta un crédito de $3 billones 469 mil millones, con el 20% del total, la mayor partida del presupuesto. Por su parte, Salud tiene asignado un crédito de $2 billones 861 mil millones que representa el 16,5%, en tanto que Promoción y Acción Social tiene asignada una partida de un billón 616 mil millones, el 9,3% del total del presupuesto.
Asimismo, Arengo resaltó que, en el 2026, se destinará a Seguridad una partida presupuestaria del 15% del total, el cual será destinado a la mejora del equipamiento de la Policía de la Ciudad, la renovación de la flota de patrulleros y a dotar de más y mejor tecnología a todas las fuerzas de seguridad porteñas.
Por último, en lo que respecta al conflicto por la Coparticipación, el ministro señaló que “la Ciudad de Buenos Aires le reclama al Gobierno nacional que se normalice la transferencia de los fondos correspondientes al coeficiente del 1.55, cancelando además el monto adeudado acumulado en estos últimos meses, y que se incorpore en el proyecto de ley de Presupuesto nacional la partida correspondiente a la transferencia de esos recursos durante el próximo año”.